INFORMACIÓN
ANTEPROYECTO DEL PAISAJE - Gabriel Burgueño
PROYECTO DE CIENCIA CIUDADANA - Observación de la naturaleza
ANTEPROYECTO DEL PAISAJE - Gabriel Burgueño
PROYECTO DE CIENCIA CIUDADANA - Observación de la naturaleza
Nombres comunes: Ceibo - Seibo
Características generales: Árboles caducifolios, pudiendo alcanzar hasta 12 m de alto; con frecuencia su porte es arbustivo, de 3–5 m de alto, de tronco breve, algo tortuoso; la corteza es castaña o pardo–grisácea, corchosa, rugosa; las ramas son retorcidas y poseen aguijones. Hojas alternas, pecioladas, compuestas, pinnado–trifolioladas, folíolos ovales o elíptico–lanceolados, hasta 12 cm de largo por 2–5 cm de ancho, con los márgenes enteros. Inflorescencias en racimos multifloros, foliosos. Flores perfectas, amariposadas, de 3–5 cm de largo, con los pétalos vistosos, carnosos, rojo–carmín. Frutos legumbres de 10–20 cm de largo, algo leñosas, arqueadas, castaño–negruzcas, comprimidas entre las semillas, estas en número de 4 a 8, elípticas, castañas, de 1–1,5 cm de largo.
Distribución: Habita el sur de Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina. En Santa Fe, se distribuye por casi todo el territorio provincial.
Aspectos ecológicos: Común en ambientes bajos, inundables, siendo característica de los bosques ribereños. Puede florecer varias veces en el año, aunque la misma se concentra en primavera y verano, la fructificación ocurre entre finales del verano y otoño.
Curiosidades: Ornamental, introducida en varios países europeos y en Estados Unidos de América. Su madera es blanda, porosa y liviana, utilizada para la fabricación de armazones de monturas, tarugos, balsas, ruedas, cajones para colmenas, y en artesanías. También para la elaboración de bombos, los cuales se elaboran a partir de una sola pieza del tronco, ahuecada con gubias. Su corteza fue utilizada como corcho y para curtir cueros por ser rica en tanino. Sus flores han sido empleadas para elaborar un colorante rojo utilizado para teñir telas y lanas. En medicina popular, el cocimiento de la corteza, en tomas, es antiasmática y astringente, mientras que en baños de asiento curan las hemorroides. La decocción de las hojas es sedativa, mientras que el jarabe de las flores resulta expectorante y antitusivo. Observación. Es la flor nacional de Argentina y Uruguay.
Nombres comunes: Cina-cina - Uña de gato
Características generales: Árboles caducifolios o semi-caducifolios, espinosos, de 3–7 m de alto, con la copa aparasolada y las ramas algo péndulas, tronco y ramas con corteza lisa, verdes en ejemplares jóvenes. Hojas paribipinnadas, con el raquis primario muy corto y espinoso, llevando 1–3 pares de pinnas largas, de 15–40 cm de largo sobre las que se ubican numerosos foliólulos muy pequeños, de 3–9 mm de largo por 1–2,5 mm de ancho, bastante separados entre sí. Flores perfectas, muy vistosas, de 1–1,5 cm de largo, con los pétalos amarillos que se tornan rojos al madurar la flor. Frutos legumbres, de 3,5–15 cm de largo, con estrangulaciones entre las semillas; semillas de contorno arriñonado, de 8–11 mm de largo por 3–6 mm de ancho, castaño–verdosas.
Distribución: Especie de amplia distribución en América, desde México hasta el centro de Argentina. En Santa Fe se encuentra presente en gran parte del territorio provincial.
Aspectos ecológicos: Habita en suelos bajos, inundables, próximos a los cursos de agua.
Durante la floración, que ocurre en la primavera, es una importante planta melífera ya que es visitada por abejas y gran cantidad de insectos, los que participan activamente en su polinización. Fructifica en el verano.
Curiosidades: Especie ornamental. Si bien su madera es blanda, resulta útil como leña ya que suministra buena brasa. En medicina popular la infusión de las hojas es empleada como reguladora de la actividad menstrual, la infusión de las flores y semillas como antirreumática, tónica, antifebril y abortiva. En zonas rurales, suele utilizarse como cerco vivo en corrales de ganado menor.
Nombres comunes: Aromito - Espinillo
Características generales: Árboles o arbustos caducifolios, espinosos, de 2–5 m de alto, copa redondeada, generalmente algo globosa. Hojas paribipinnadas, con 7–15 pares de pinnas de 1–3 cm de largo, foliólulos numerosos, opuestos, de 1–3 mm de largo. Flores perfectas, de 6–8 mm de largo, muy perfumadas, dispuestas en cabezuelas globosas, amarillo–doradas, de 1–1,5 cm de diámetro. Frutos legumbres leñosas, indehiscentes, ovoides o elípticas, castañas oscuras, de 4–7 cm de largo por 1,5–3 cm de ancho, con el ápice punzante; semillas verde oliváceas o castañas, de 4–10 mm de largo.
Distribución: Especie de Chile, sur de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. En la provincia es frecuente en las ecorregiones del Delta e Islas del Paraná, Chaco Húmedo, Chaco Seco y especialmente en el Espinal.
Aspectos ecológicos: Florece a partir de agosto o septiembre, antes que aparezcan sus hojas, hasta el inicio del verano, fructifica desde diciembre hasta abril.
Curiosidades: Ornamental por el colorido y fragancia de sus flores. Si bien su madera es dura y pesada, su utilización es limitada por las reducidas dimensiones del tronco, por lo generalmente solo se la emplea como leña o para carbón. Sus flores, ricas en aceites esenciales, se emplean en perfumería. Los frutos son ricos en taninos y utilizados como curtientes, siendo además tintóreos ya que con ellos se puede teñir telas de gris claro a negro. En medicina popular posee numerosas aplicaciones, con la corteza —rica en taninos— se elabora un té que es utilizado en gárgaras para ronqueras y como gotas en otitis. Las hojas secas y la corteza, trituradas, se emplean como cicatrizantes de heridas. El té de sus hojas es usado para tratar el reumatismo, la gota y como depurativo de la sangre.