EL MUSEO

Con el inmenso parque de 17 hectáreas como marco, se erige un espacio conmemorativo, educativo y didáctico: el Museo de la Constitución Nacional, creado para que visitantes del país y del exterior puedan conocer, emocionarse, reflexionar y aprender, sobre el acuerdo entre los hombres y su manifestación en la ley.

El Museo fue desarrollado por los especialistas de Berra Desarrollos Creativos –con amplia experiencia en creación de museos en Argentina y el exterior- junto a los equipos del gobierno de la ciudad de Santa Fe (gestión 2011-2015 y 2015-2019 a cargo de José Corral) y la Asociación Museo y Parque de la Constitución Nacional.

Cuenta con ocho salas temáticas equipadas con la última tecnología y con un recorrido orientado que representa las disputas, los acuerdos, las reflexiones y la construcción social, política e institucional en torno a nuestra Ley Fundamental, de una manera amena y accesible para visitantes de todas las edades.

Originales experiencias visuales, sonoras y sensoriales envuelven al espectador y lo transportan a un territorio que se extiende más allá de las fronteras de lo cotidiano. Expresiones que se disfrutan, no sólo al participar de ellas, sino también al recordarlas.

Fue ideado además como un centro de formación cívica, como una “fábrica de ciudadanía”, y se planea trabajar con otras provincias, ya que entre otras ideas, el hall del auditorio fue pensando como una sala de muestras temporarias donde se pueda exponer materiales sobre distintos aspectos constitucionales, y aprovechando la diversidad de todo el país.

SALASSALAS
SALAS

Sala 1: Señales

Esta exhibición intenta expresar la milenaria necesidad del hombre por establecer códigos y leyes que permitan la convivencia. Desde los orígenes de la humanidad, se muestra el camino recorrido por la codificación, para llegar a nuestras leyes actuales. Se pueden contemplar réplicas de código de Hammurabi (realizado por el Depto. de Réplicas del Museo del Louvre), las constituciones de EE.UU, Inglaterra, Francia; la Asamblea del Año XIII, la Declaración Universal de las De Naciones Unidas, entre otros.

SALAS

Sala 2: La Grieta

Un recorrido por 40 años de guerras civiles entre unitarios y federales. La sala está rajada en el centro, sobre el mapa de la Confederación y simboliza los sangrientos enfrentamientos entre hermanos de una misma nación que intentaba conformarse. Los bustos de los caudillos por un lado y de los generales unitarios por el otro, se dan la espalda. Una placa recuerda a los 25.000 muertos en las guerras civiles de nuestro país, antes de lograr acuerdos para llegar al texto constitucional.

SALAS

Sala 3: Bases y voces

Sobre la base de sus ensayos, cartas y otros escritos, se construyó un diálogo imaginario entre Urquiza, Rosas, Alberdi, Mitre y Sarmiento; personajes fundamentales que hicieron su aporte a la organización nacional y que son representados por actores, sentados a una misma mesa a través de 5 televisores. La mesa se transforma en pantalla, que muestra los documentos y cartas en las que se base el debate.

SALAS

Sala 3 bis: Retratos de una nación

Siete mujeres, a través de exquisitos retratos al óleo confeccionados por la artista plástica santafesina Miriam Robbiano, y grabaciones que se escuchan como si ellas nos hablaran, representan el acompañamiento, el sacrificio, la fuerza, la sensibilidad, de quienes estuvieron en la trastienda de los acontecimientos. Mujeres aguerridas, de fuerte personalidad y compromiso, ignoradas por la historia pese a su fundamental aporte.

SALAS

Sala 4: La ciudad de la constitución

Una maqueta de 11 x 7 metros -la más grande del país- muestra la ciudad de Santa Fe en tiempos del Congreso Constituyente de 1853, y todas las instancias que allí se desarrollaron, utilizando las más modernas técnicas de proyección digital combinadas con el trabajo artesanal de miniaturistas especializados. La Santa Fe de la Constitución cobra vida y nos permite internarnos en ella.

SALAS

Sala 5 y 6: En una noche de abril

La histórica noche del 20 de abril, en la que finaliza el debate en Santa Fe para ser votada luego la Constitución, es representada por un holograma que trae al presente a Facundo Zuviría, Francisco Seguí y demás protagonistas. Al mismo tiempo, en un atril que contiene un “lienzo” en blanco, el famoso cuadro de Los Constituyentes de Antonio Alice se va componiendo, utilizando recursos electrónicos muy novedosos.

SALAS

Sala 7: De todos y para todos, todos los días

Una instalación lumínica invita al visitante recorrer todos los derechos y garantías que nos permiten vivir en sociedad, trabajar, educar a nuestros hijos, transitar libremente, innovar, progresar, etc, a través de un piso trans-iluminado por el que puede transitase, finalizando con una escultura de luz que representa el hombre-mujer del futuro.

SALAS

Sala 8: Testigos y testimonios

Alberga objetos relacionados con la sanción de la Constitución Nacional y de sus posteriores reformas, en vitrinas especialmente creadas. Se destaca la puerta del Cabildo de Santa Fe, sede de los debates (demolido, ocupaba el lugar de la actual Casa de Gobierno). A la vez, se plantea un juego interactivo para los visitantes, quienes recorren un plano de la ciudad real de la ciudad, e identifican digitalmente los sitios claves.

SALAS

Sala 9/Hall del auditorio

Sala de Exposiciones Temporarias, para albergar muestras relacionadas con la temática, material de otras provincias, etc.

SALAS

Sala 10: Auditorio

Un magnífico espacio para 300 personas, con vista a las islas, en el que desciende una pantalla para contemplar el film “La Palabra de los Argentinos”, que marca el final del recorrido. Se trata de una película original filmada en todo el país, con las distintas voces y tonadas de los argentinos que hablan del significado profundo de la Constitución para los ciudadanos. El hombre, la lay y la naturaleza prodigiosa del país se entrelazan para ofrecernos un mensaje esperanzador de unidad.

SALASSALA EN FORMACIÓN
SALAS

Sala 1860

Singular documento de la Constitución Nacional de 1860

A través de la Asociación Museo y Parque de la Constitución Nacional, el Museo ha incorporado a su patrimonio una versión facsimilar única del texto reformado en 1860, decisión tomada en esta ciudad de la Constitución que completó, mediante la reincorporación de la provincia de Buenos Aires al cuerpo de nuestro país, la organización de la Argentina como Estado moderno.

La singular obra está desplegada en cinco grandes cuadros en los que el texto de 1860, escrito en letras góticas de oro líquido, resalta sobre pergaminos pintados con un fondo azul cobalto. Dispuesto en un diagrama de dos columnas anchas, el escrito discurre entre calles pobladas de imágenes en miniatura de los principales actores de la vida pública nacional, desde la Revolución de Mayo de 1810, hasta la asunción de Roque Sáenz Peña como presidente de la Nación en 1912.

La creación, desarrolla de manera completa la primera reforma de la Constitución Confederal sancionada en Santa Fe en 1853, pero va más allá, al incluir a las principales figuras públicas de un siglo de construcción nacional.

Con vistas a una celebración icónica del centenario de la revolución maya que dio comienzo al largo y doloroso proceso constitutivo, Roque Sáenz Peña, embajador argentino ante el reino de Italia, le encargó al artista romano N. Leoni, especializado en miniaturas pictóricas, la obra que arribó al país el año que Sáenz Peña llegaba a la presidencia (1910).

No se trataba de una obra habitual, sino de un verdadero capolavoro que aunaba pintura, caligrafía y ebanistería, habida cuenta de que las láminas sobre pergamino estaban resguardadas por vidrios dentro de una estructura de madera moldurada y labrada, con los escudos policromados de las 14 provincias constitutivas de la Argentina de entonces.

Desembarcada en Buenos Aires, la obra debió afrontar el problema del pago. Quien se hizo cargo fue Tomás Devoto, pujante empresario que presidía el Banco de Italia y Río de la Plata, y, además, el Círculo Italiano de Buenos Aires, entidad a la que donó el trabajo de Leoni. Años atrás, la Asociación gestionó el permiso de la institución para hacer su reproducción fotográfica, tarea que por su complejidad fue encargada al reconocido profesional Jorge Sanguinetti Heinrich, con estudio en CABA.

Ahora, ya enmarcadas, las cinco láminas, con reminiscencias decorativas del gótico y el Renacimiento, pero con el propósito de exaltar de modo artístico la Constitución democrática y republicana, están en el Museo, a la espera de que se decida su montaje para disfrute de los visitantes.

arrow_upward